Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
2.
Rev. cuba. endocrinol ; 24(1): 1-2, ene.-abr. 2013.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-672131

ABSTRACT

La diabetes mellitus se ha convertido en un verdadero desafío para la salud pública mundial, del cual no escapa prácticamente ningún país, en este mundo convulso y globalizado. En el año 2012, según estimados de la International Diabetes Federation (IDF), existían en el todo el orbe 371 millones de personas con diabetes, y de acuerdo con los cálculos de esta organización, se debe alcanzar la cifra de 551,8 millones de diabéticos para 2030, lo cual representa un incremento en 20 años del 50,6 por ciento. El cáncer, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades respiratorias crónicas, conforman el grupo de enfermedades no transmisibles, que se relacionan con un grupo de factores de riesgo comunes, entre los que destacan, los malos hábitos alimentarios, el sedentarismo y la obesidad, el tabaquismo y el consumo nocivo de alcohol. En esa dirección, las autoridades sanitarias de las Américas aprobaron el 20 de septiembre de 2012, la estrategia para prevenir y controlar el incremento de estas enfermedades no transmisibles, estableciendo como meta reducir en al menos un 25 por ciento la mortalidad prematura por estas causas crónicas no transmisibles para el año 2025. Los estimados señalan que estas acciones pudieran salvar la vida a cerca de unos 3 millones de personas en las Américas. Por otra parte, estas enfermedades determinan una carga económica sustancial y costos en atención sanitaria, que pudieran evitarse, si se alcanzara su prevención y el control de los factores de riesgo señalados...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diabetes Mellitus/prevention & control , Delivery of Health Care , Risk Factors , Life Expectancy , Diabetes Mellitus/mortality
3.
Rev. cuba. endocrinol ; 22(2): 69-77, Mayo.-ago. 2011.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-628228

ABSTRACT

Introducción: el índice HOMA-IR es un procedimiento simple, poco invasivo, y que permite, mediante una fórmula validada y bien establecida, precisar un valor numérico expresivo de resistencia insulínica. Calcular el índice HOMA-IR con un solo valor de insulinemia pudiera presentar una mayor variabilidad, lo cual se trata de solucionar con al menos la media de 3 insulinemias, de acuerdo con la fórmula original. En varios estudios es habitual que se realice con una sola determinación de insulinemia. Por esa razón se decidió hacer un estudio en pacientes con diabetes tipo 2 y comparar los resultados en cuanto a sensibilidad y especificidad con una sola determinación de sangre para la insulinemia y glucemia.Objetivo: evaluar la sensibilidad y especificidad de cada una de las determinaciones de insulinemia realizadas cada 5 min contra la media de estas durante la aplicación de la fórmula para el índice HOMA-IR.Métodos: se estudiaron 60 pacientes con diagnóstico de diabetes tipo 2, que acudieron a los servicios de consulta externa y de orientación en el Centro de Atención al Diabético de La Habana. Tenían un tiempo de evolución de la diabetes menor de 5 años como promedio, con predominio en el sobrepeso corporal, fueron captados en un período de 6 meses de forma consecutiva, y se les realizaron determinaciones de insulinemias y glucemias en ayunas mediante trocar y extracción de sangre venosa a los 0,5 y 10 min, para realizarles el cálculo del modelo homeostático de Matthews conocido como HOMA-IR.Resultados: un 88,3 por ciento tenía un HOMA-IR mayor de 3,2. La sensibilidad de una sola muestra de insulinemia, aunque elevada para confirmar el diagnóstico de resistencia insulínica, es variable, y la especificidad de una de las muestras resultó baja con un 14 por ciento. Se aprecia una adecuada concordancia entre los valores predictivos positivos con la sensibilidad y los valores predictivos negativos con la especificidad de la prueba. Conclusiones: una sola determinación de insulinemia para estudiar el HOMA-IR es de utilidad en la práctica diaria, aunque resulta de mucha mayor precisión aplicar la fórmula original para una mejor reproducibilidad(AU)


Introduction: HOMA-IR index is a simple and not much invasive procedure allowing by a validated and well established formula to specify exactly a value expression of insulin resistance. To estimate the HOMA-IR index with an only numerical value of insulinemia could to present a greater variability, something that could be solved with at least the mean of three insulinemias, according to original formula. En some studies it is habitual to perform it with a single insulinemia determination. Thus, we conducted a study in patients presenting type 2 diabetes and to compare the results as regards the sensitivity and specificity with a single blood determination for insulinemia and glycemia. Objectives: to assess the sensitivity and specificity of each of insulinemia determinations performed each 5 min versus the mean of these determinations during the application of formula for HOMA-IR index. Methods: sixty patients diagnosed with type 2 diabetes attended in the Center for Diabetic Care of La Habana were studied. They had a diabetes course time lower than 5 years as average with predominance of body excess weight recruited during 6 months in a consecutive way and the carrying out of fasting insulinemias and glycemias determinations by trocar and venous blood extraction at 0,5 and 10 min for a calculation of Mathews's hemostatic model known as HOMA-IR. Results: a 88,3 percent had a HOMA-IR greater than 3,2. The sensitivity of a single sample of insulinemia, although high to confirm the insulin resistance diagnosis, it is variable and specificity of one of samples was low with a 14%. There is an appropriate concordance among the positive predictor values with sensitivity and the negative predictive values with the test specificity. Conclusions: a single insulinemia determination to study HOMA-IR is useful in daily practice, although it is necessary much accuracy to apply the original formula for a better reproducibility(AU)


Subject(s)
Humans , Insulin Resistance/physiology , Diabetes Mellitus, Type 2/diagnosis , Glucose Tolerance Test/methods , Sensitivity and Specificity , Glycemic Index
4.
Rev. cuba. endocrinol ; 18(2)mayo-ago. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-486377

ABSTRACT

Considerando la importancia del afrontamiento de enfermedades crónicas nos propusimos como objetivo describir los procesos de afrontamiento a la enfermedad en personas con endocrinopatías que provocan cambios en la apariencia física. Se realizó un estudio exploratorio utilizando la metodología cualitativa de investigación, en el que participaron 15 mujeres y varones de nacionalidad peruana. Los instrumentos utilizados fueron: una guía de entrevista en profundidad, observaciones participantes y entrevistas informales de carácter abierto. La información se procesó en varios momentos: ordenamiento de datos, creación de categorías empíricas y analíticas, integración en esquema interpretativo, triangulación técnica y teórica, y conformación del reporte de investigación. Los aspectos éticos fueron considerados. Los sujetos utilizaron 2 tipos de estrategias (sociales y personales). En las primeras encontramos la búsqueda de apoyo social (familia, institución sanitaria y relaciones interpersonales en general), y dentro de las personales, aparecieron importantes diferencias de género; mientras los varones realizaban actividades "normalizantes", utilizaron el chiste y la exculpación; las mujeres, por su parte, refirieron explícitamente el uso de estrategias dirigidas a manejar la emoción y a encubrir los cambios corporales. Tanto mujeres como varones utilizaron el acercamiento espiritual en los momentos más críticos de su proceso de enfermedad. El amplio diapasón de estrategias utilizadas por los sujetos muestra no solo variedad sino también interacción entre los 2 estilos tradicionalmente citados en la literatura: el dirigido a manejar el problema y el dirigido a canalizar el impacto emocional, desde el propósito final de recobrar el sentido de identidad quebrado por los cambios vividos a raíz de la enfermedad(AU)


Taking into account the significance of coping chronic diseases, we proposed ourselves to describe the disease coping processes in persons with endocrinopathies that produce changes in the physcial appearance. An exploratory study was conducted by using the qualitative research methodology. 15 Peruvian females and males were recruited. The tools used were: a guide of in-depth interview, observations from the participants and informal open interviews. Information was processed at different moments: data arrangement, creation of empiric and analytical categories, interpretative scheme integration, technical and theoretical triangulation, and research report making. The ethical aspects were considered. The subjects used two types of strategies (social and personal). In the first, we found the search for social support (family, health institutions, and interpersonal relations in general), whereas in the second,important gender differences were observed. Males carried out "normalizing" activities, used jokes and exculpation, while females referred explicitly to the use of strategies directed to manage emotion and to hide body changes. The wide range of strategies used by the individuals showed not only variety, but also interaction between the two styles traditionally cited in literature: one directed to manage the problem, and another to channel the emotional impact with the final end of recovering the identity sense affected by the changes occurred as a result of the disease(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Endocrine System Diseases/etiology , Health-Disease Process/ethics , Review Literature as Topic , Research Report , Physical Appearance, Body
5.
Rev. cuba. endocrinol ; 16(3)sept.-dic. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-429270

ABSTRACT

Con el propósito de hacer un llamado de atención sobre una temática de importancia y tomando en consideración que con los avances en la imagenología moderna se aportan elementos distintivos y de gran utilidad en el diagnóstico por imágenes de un grupo de masas en la región de la silla turca, se hacen determinadas valoraciones al respecto, con precisión de algunas de las características de las principales masas selares y su apariencia en la resonancia magnética nuclear. Se destacan detalles en cuanto a la intensidad de la señal en los adenomas pituitarios, craneofaringiomas, quistes de la bolsa de Rathke, hiperplasia hipofisaria y el denominado síndrome de la silla turca vacía, entre otras causas de cambios anatómicos en la región selar. Se concluye que la imagen por resonancia magnética nuclear sería el método idóneo para un mejor diagnóstico de las masas selares aunque, en ausencia de esta, la tomografía contrastada puede resultar de utilidad si se realiza con cortes menores de 2 mm. Se resalta la importancia de integrar un equipo multidisciplinario entre clínicos, endocrinólogos, imagenólogos, neurocirujanos y anatomopatólogos, para obtener diagnósticos más precisos y resultados terapéuticos adecuados(AU)


Subject(s)
Humans , Sella Turcica , Magnetic Resonance Imaging , Magnetic Resonance Spectroscopy/methods , Craniopharyngioma , Empty Sella Syndrome
6.
Rev. cuba. endocrinol ; 15(3)sept.-dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-412102

ABSTRACT

El presente estudio, cualitativo y exploratorio, propuso explorar el impacto del proceso de enfermedad percibido por personas que viven con enfermedades endocrinas productoras de transformaciones corporales. Participaron 15 adultos/as del servicio de endocrinología del Hospital "Guillermo Almenara", de Lima, Perú, con transformaciones corporales resultantes de la enfermedad y/o tratamiento. Se utilizaron como instrumentos la observación, entrevistas informales y guía de entrevista en profundidad. La información fue transcrita, codificada, triangulada e interpretada. Como resultado se obtuvo que el proceso de enfermedad, considerado estigmatizante, impactó sobre los espacios de vida y el cumplimiento de los roles tradicionales de género. Los varones se consideraron inactivos y dependientes, lo que produjo la ruptura de su imagen como proveedores y "cabeza de familia". Para las mujeres, la enfermedad implicó la obstrucción de su desempeño doméstico y como cuidadoras de familias. Concluimos que la historia de vida reconstruida respondió a una "lógica" definida por los impactos. Las áreas de impacto estuvieron conectadas a la interacción social. Los procesos de identidad fueron centrales(AU)


Subject(s)
Humans , Adult , Health-Disease Process , Psychosocial Impact , Endocrine System Diseases , Ego , Gender Identity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL